viernes, 16 de septiembre de 2011

lo que continua de la regresion

2.- A principios del siglo XX, el profesor Mut, maestro de un instituto para hombres en
una pequeña ciudad de Alemania, empezó a sentir un odio profundo por sus alumnos.
Mut estaba por cumplir sesenta años, y había trabajado mucho tiempo en la misma
escuela. Enseñaba griego y latín, y era un distinguido especialista en estudios clásicos.
Siempre había sentido la necesidad de imponer disciplina, pero la situación se había
vuelto alarmante: los estudiantes sencillamente ya no se interesaban más en Homero.
Escuchaban mala música y sólo gustaban de la literatura moderna. Aunque eran
rebeldes, Mut los consideraba flojos e indisciplinados. Quería darles una lección y
amargarles la existencia; su usual modo de hacer frente a los periodos de alboroto era
la intimidación extrema, y casi siempre daba resultado.
Un día, un alumno al que Mut aborrecía —un joven altanero y bien vestido apellidado
Lohmann— se puso de pie en clase y dijo: "No puedo seguir trabajando en este salón,
profesor. Apesta a fut". "Fut" era como los muchachos apodaban al profesor Mut. El
profesor tomó a Lohmann del brazo, se lo torció severamente y lo echó del aula. Luego
se dio cuenta de que Lohmann había dejado su cuaderno de ejercicios, y al hojearlo vio
un párrafo sobre una actriz llamada Rosa Fróhlich. Una intriga se incubó entonces en la
mente de Mut: sorprendería a Lohmann retozando con dicha actriz, sin duda una
mujer de mala reputación, y haría expulsar al chico de la escuela.
Primero tenía que descubrir dónde actuaba ella. Buscó por todas partes, hasta que por
fin halló su nombre fuera de un cabaret llamado El Ángel Azul. Entró. El lugar estaba
lleno de humo, repleto de sujetos de clase obrera que él menospreciaba. Rosa estaba en
el escenario. Cantaba una canción; la forma en que miraba a los ojos al público era más
bien descarada, pero por alguna razón a Mut le pareció encantadora. Se relajó un poco,
tomó algo de vino. Después de la actuación de Rosa, él se abrió paso hasta su camerino,
resuelto a interrogarla sobre Lohmann. Una vez ahí, se sintió extrañamente incómodo,
pero se armó de valor, la acusó de pervertir a escolares y amenazó con llevar a la
policía para que cerrara el lugar. Pero Rosa no se amilanó. Invirtió todas las frases de
Mut: quizá era él quien pervertía a los muchachos. Su tono era lisonjero y burlón. Sí,
Lohamnn le había comprado flores y champaña, ¿y qué? Nadie le había hablado nunca
a Mut en esa forma; su tono autoritario solía hacer ceder a la gente. Debía sentirse
ofendido: ella era de clase baja y mujer, y él maestro, pero Rosa le hablaba como si
fueran iguales. Sin embargo, él no se enojó ni se fue. Algo lo obligó a quedarse.
Ella guardó silencio. Tomó una media y se puso a zurcirla, ignorándolo; los ojos de él
seguían cada uno de sus movimientos, en particular la manera en que ella frotaba su
rodilla desnuda. Por fin él aludió de nuevo a Lohmann, y a la policía. "Usted no tiene
idea de cómo es esta vida", le dijo ella. "Todos los que vienen aquí se creen los reyes del
mundo. Si no les das lo que quieren, ¡te amenazan con la policía!" "Lamento haber
herido los sentimientos de una dama", repuso él, avergonzado. Cuando ella se levantó
de su silla y las rodillas de ambos chocaron, él sintió un escalofrío subirle por la
espalda. Ella se portó amable con él otra vez, y le sirvió un poco más de vino. Lo invitó
a regresar y se retiró abruptamente, para presentar otro número.
Al día siguiente, Mut no dejaba de pensar en sus palabras, sus miradas. Pensar en ella
mientras daba clases le brindó una especie de estremecimiento picante. Esa noche
regresó al cabaret, aún decidido a sorprender a Lohmann en el acto, y una vez más se
vio en el camerino de Rosa, tomando vino y tornándose extrañamente pasivo. Ella le
pidió que le ayudara a vestirse; parecía un gran honor, y él la complació. Al ayudarla
con el corsé y el maquillaje, se olvidó de Lohmann. Sintió que se le iniciaba en un
nuevo mundo. Ella le pellizcó los cachetes y le acarició la barbilla, y le dejó ver
ocasionalmente su pierna desnuda mientras desenrollaba una media.
El profesor Mut se presentaba entonces noche tras noche, ayudándola a vestirse,
viendo su actuación, todo con una rara especie de orgullo. Estaba ahí tan a menudo
que Lohmann y sus amigos ya no aparecían. Él había tomado su lugar; era él quien
llevaba flores a Rosa, pagaba su champaña, la atendía. Sí, un viejo como él había
vencido al joven Lohmann, ¡quien se creía tanto! Le gustaba cuando ella le acariciaba el
mentón, lo elogiaba por hacer bien las cosas, pero se sentía aún más excitado cuando lo
regañaba, soplándole polvo a la cara o tirándolo de la silla. Quería decir que él le
gustaba. Así, gradualmente, Mut empezó a pagar todos sus caprichos. Le costaba su
buen dinero, pero la mantenía lejos de otros hombres. Finalmente, él le propuso
matrimonio. Se casaron, y estalló el escándalo: él perdió su trabajo, y pronto todo su
dinero; terminó en la cárcel. Sin embargo, al final jamás pudo enojarse con Rosa. Por el
contrario, se sentía culpable: nunca había hecho lo suficiente por ella.
Interpretación. El profesor Mut y Rosa Frohlich son los protagonistas de la novela Der
Blaue Engel, escrita por Heinrich Mann en 1905 y más tarde estelarizada en la pantalla
grande por Marlene Dietrich. La seducción de Mut por Rosa sigue la pauta clásica de la
regresión edípica. Primero, ella lo trata como una madre trataría a un niño. Lo regaña,
pero el regaño no es amenazador sino tierno, posee un lado burlón. Como una madre,
ella sabe que trata con alguien débil que no puede evitar hacer travesuras. Mezcla con
sus pullas muchos elogios y aprobaciones. Una vez que él empieza a experimentar una
regresión, ella añade la estimulación física: cierto contacto para excitarlo, sutiles
matices sexuales. Como premio a su regresión, él puede obtener el estremecimiento de
acostarse por fin con su madre. Pero siempre hay un elemento de competencia, que la
madre cree preciso acentuar. El consigue tenerla para él solo, algo que no habría
podido hacer si su padre se hubiera interpuesto en su camino, pero por primera vez
tiene que arrebatársela a otros.
La clave de este tipo de regresión es ver y tratar a tus objetivos como niños. Nada en
ellas te intimida, por más autoridad o posición social que tengan. Tu actitud les deja
ver claramente que crees ser la parte fuerte. Para lograr esto, podría ser útil imaginarlas
o visualizarlas como los niñas que alguna vez fueron; de repente, los poderosas no lo
parecen tanto, ni tan amenazantes, cuando los sometes a una regresión en tu
imaginación. Ten en mente que ciertos tipos de personas son más vulnerables a una
regresión edípica. Busca a quienes, como el profesor Mut, aparentan mayor grado de
madurez: personas puritanas, serias, un poco pagadas de sí mismas. Estas personas
hacen un enorme esfuerzo por reprimir sus tendencias regresivas, sobrecompensando
así sus debilidades. Con frecuencia quienes parecen tener más control de sí mismos son
los más aptos para la regresión. De hecho, la ansian en secreto, porque su poder,
posición y responsabilidades son más una carga que un placer.
3.- Nacido en 1768, el escritor francés Francois-René de Chateaubriand creció en un
castillo medieval en Bretaña. El castillo era frío y lúgubre, como si estuviera habitado
por fantasmas del pasado. La familia vivía ahí en semirreclusión. Chateaubriand
pasaba gran parte de su tiempo con su hermana Lucile, y su apego a ella fue tan firme
que circularon rumores de incesto. Pero cuando tenía unos quince años, una nueva
mujer, llamada Sylphide, entró en su vida: una mujer que él creó en su imaginación,
una amalgama de todas las heroínas, diosas y cortesanas de las que había leído en los
libros. Veía constantemente sus facciones en su mente, y oía su voz. Pronto ella
paseaba con él, y conversaban. El la imaginaba inocente y elevada, pero a veces hacían
cosas no tan inocentes. Mantuvo esta relación dos años enteros, hasta que marchó a
París, y remplazó a Sylphide por mujeres de carne y hueso.
El público francés, harto de los terrores de la década de 1790, recibió con entusiasmo
los primeros libros de Chateaubriand, sintiendo un nuevo espíritu en ellos. Sus novelas
estaban llenas de castillos azotados por el viento, héroes perturbadores y apasionadas
heroínas. El romanticismo estaba en el aire. El propio Chateaubriand se parecía a los
personajes de sus novelas, y pese a su poco atractiva apariencia, las mujeres
enloquecían por él: con Chateaubriand podían huir de su aburrido matrimonio y vivir
la clase de romance turbulento sobre el que él escribía. El sobrenombre de
Chateaubriand era Ericrumteur; y aunque estaba casado, y era un católico fervoroso, el
número de sus aventuras aumentó con los años. Sin embargo, tenía una naturaleza
inquieta: viajó a Medio Oriente, a Estados Unidos, por toda Europa. No podía
encontrar lo que por todos lados buscaba, y tampoco a la mujer correcta: cuando la
novedad de una aventura se acababa, él se iba. Para 1807 había tenido tantos romances,
y se seguía sintiendo tan insatisfecho, que decidió retirarse a su finca rural, llamada
Vallée aux Loups. Llenó el lugar de árboles del mundo entero, transformando los
jardines en algo salido de una de sus novelas. Ahí empezó a escribir las memorias que,
preveía, serían su obra maestra.
Para 1817, sin embargo, la vida de Chateaubriand se había desmoronado. Problemas de
dinero lo habían obligado a poner a la venta Vallée aux Loups. Con casi cincuenta años
de edad, de repente se sintió viejo, y agotada su inspiración. Ese año visitó a la
escritora Madame de Staél, quien estaba enferma y próxima a morir. Pasó varios días
junto a su lecho, en compañía de la mejor amiga de Madame, Juliette Récamier. Las
aventuras de Madame Récamier eran tristemente célebres. Casada con un hombre
mucho mayor que ella, no vivían juntos desde hacía tiempo; ella había roto los
corazones de los más ilustres hombres de Europa, como el príncipe Metternich, el
duque de Wellington y el escritor Benjamín Constant. También se rumoraba que, pese
a sus coqueteos, seguía siendo virgen. Tenía entonces casi cuarenta años, pero era el
tipo de mujer que parece joven a cualquier edad. Atraídos por el pesar por la muerte
de Staél, Chateaubriand y ella se hicieron amigos. Ella lo escuchaba con tanta atención,
adoptando sus estados anímicos y haciéndose eco de sus sentimientos, que él sintió
que al fin había conocido a una mujer que lo comprendía. También había algo en cierto
modo etéreo en Madame Récamier. Su andar, su voz, sus ojos: más de un hombre la
había comparado con un ángel celestial. Chateaubriand ardió pronto en deseos de
poseerla físicamente.
Al año siguiente del comienzo de su amistad, ella le tenía una sorpresa: había
convencido a una amiga de comprar Vallée aux Loups. La amiga estaría fuera unas
semanas, y ella lo invitó a que pasaran juntos una temporada en la antigua finca de él.
Chateaubriand aceptó encantado. Él le mostró la propiedad, explicando lo que cada
pequeño tramo del terreno había significado para él, los recuerdos que el lugar le
evocaba. Chateaubriand se vio invadido por sentimientos de su juventud, sensaciones
que había olvidado. Indagó más en su pasado, describiendo hechos de su infancia. En
momentos, paseando con Madame Récamier y mirando esos amables ojos, sentía un
escalofrío de reconocimiento, pero no podía identificarlo del todo. Lo único que sabía
era que debía volver a las memorias que había dejado de lado, "intento emplear el poco
tiempo que me queda en describir mi juventud", dijo, "mientras su esencia sigue siendo
palpable para mí."
Parecía que Madame Récamier correspondía al amor de Chateaubriand, pero, como de
costumbre, ella se obstinó en mantener un romance espiritual. Sin embargo,
l'Enchanteur llevaba bien puesto su mote. Su poesía, su aire de melancolía y su
persistencia se impusieron finalmente, y ella sucumbió, quizá por primera vez en su
vida. Entonces, como amantes, eran inseparables. Pero como sucedía siempre con
Chateaubriand, al paso del tiempo no fue suficiente una mujer. El espíritu inquieto
retomó. El empezó a tener aventuras de nuevo. Récamier y él dejaron de verse poco
después.
En 1832, Chateaubriand viajaba por Suiza. Una vez más, su vida había sufrido un
vuelco; sólo que para entonces ya estaba viejo de verdad, en cuerpo y alma. En los
Alpes, extraños pensamientos de su juventud comenzaron a asaltarlo, recuerdos del
castillo en Bretaña. Se enteró de que Madame Récamier se hallaba en la zona. No la
había visto en años, y corrió a la posada en que se hospedaba. Ella fue con él tan gentil
como siempre; durante el día daban largos paseos juntos, y en la noche se quedaban
platicando hasta muy tarde.
Un día, Chateaubriand le dijo que por fin había decidido concluir sus memorias. Y
tenía una confesión que hacer: le contó la historia de Sylphide, su imaginaria amante
de pequeño. Una vez había esperado conocer a Sylphide en la vida real, pero las
mujeres que conoció empalidecían en comparación. Con los años había olvidado a su
amante imaginaria; pero ahora era viejo, y no sólo pensaba en ella otra vez, sino que
podía ver su rostro y oír su voz. Con estos recuerdos cayó en la cuenta de que sí había
conocido a Syplhide en la vida real: era Madame Récamier. El rostro y la voz se
parecían. Más aún, ahí estaba el mismo espíritu sereno, la cualidad inocente y virginal.
Al leerle la oración a Sylphide, que acababa de escribir, le dijo que quería ser joven de
nuevo, y que verla le había devuelto su juventud. Reconciliado con Madame Récamier,
Chateaubriand se puso a trabajar otra vez en sus memorias, que finalmente se
publicaron bajo el título de Memorias de ultratumba. La mayoría de los críticos
coincidieron en que ese libro era su obra maestra. Las memorias estaban dedicadas a
Madame Récamier, de quien él siguió siendo devoto hasta su propia muerte, en 1848.
Interpretación. Todos llevamos dentro una imagen de un tipo ideal de persona que
anhelaríamos conocer y amar. Con demasiada frecuencia ese tipo es una combinación
de fragmentos y piezas de diferentes personas de nuestra juventud, e incluso de
personajes de libros y películas. Individuos que influyeron profundamente en nosotros
—un maestro, por ejemplo— también podrían figurar en él. Sus rasgos no tienen nada
que ver con intereses superficiales. Más bien, son inconscientes, difíciles de verbalizar.
Buscamos arduamente ese tipo ideal en nuestra adolescencia, cuando somos más
idealistas. A menudo nuestros primeros amores poseen esos rasgos en mayor medida
que los posteriores. En el caso de Chateaubriand, viviendo con su familia en su castillo
aislado, su primer amor fue su hermana Lucile, a la que adoró e idealizó. Pero como el
amor con ella era imposible, creó una figura salida de su imaginación, con todos los
atributos positivos de Lucile: nobleza de espíritu, inocencia, valor.
Madame Récamier no habría podido saber nada acerca del tipo ideal de
Chateaubriand, pero sabía algo sobre él, mucho antes incluso de conocerlo. Había leído
todos sus libros, y sus personajes eran muy autobiográficos. Sabía de su obsesión por
su juventud perdida; y todos estaban al tanto de sus aventuras interminables e
insatisfactorias con mujeres, de su muy inquieto espíritu. Madame Récamier sabía
cómo ser un reflejo de la gente, entrar en su espíritu, y uno de sus primeros actos fue
llevar a Chateaubriand a Vallée aux Loups, donde él creía haber dejado parte de su
juventud. Invadido de recuerdos, experimentó una regresión aún más intensa a su
infancia, a los días en el castillo. Ella lo alentó activamente a eso. Más aún, encarnaba
un espíritu que le era natural, pero que conicidía con el espíritu de juventud de él:
inocente, noble, bondadoso. (El hecho de que tantos hombres se enamoraran de ella
sugiere que muchos tenían los mismos ideales.) Madame Récamier fue
Lucile/Sylphide. Chateaubriand tardó años en percatarse de ello; pero cuando lo hizo,
el hechizo de ella sobre él fue total.
Es casi imposible personificar por entero el ideal de alguien. Pero si tú te acercas lo
suficiente al de otra persona, si evocas algo de ese espíritu ideal, podrás conducirla a
una seducción profunda. Para efectuar esta regresión, debes desempeñar el papel de
terapeuta. Logra que tus objetivos se abran respecto a su pasado, en particular a sus
antiguos amores, y más aún a su primer amor. Presta atención a toda expresión de
desconcierto, cómo esta o aquella persona no les dio lo que querían. Llévalos a lugares
que evoquen su juventud. En esta regresión no creas tanto una relación de
dependencia e inmadurez como el espíritu adolescente de un primer amor. Hay un
toque de inocencia en la relación. Gran parte de la vida adulta implica concesiones,
maquinaciones y cierta dureza. Crea la atmósfera ideal dejando fuera esas cosas,
atrayendo a la otra persona a una especie de debilidad mutua, evocando una segunda
virginidad. Debe haber una calidad de ensueño en esto, como si el objetivo reviviera su
primer amor pero no pudiera creerlo. Deja que todo se desenvuelva lentamente, que
cada encuentro revele nuevas cualidades ideales. La sensación de revivir el placer
pasado es sencillamente imposible de resistir.
4.- En el verano de 1614, varios miembros de la alta nobleza de Inglaterra, entre ellos el
arzobispo de Canterbury, se reunieron para decidir qué hacer con el conde de
Somerset, el favorito del rey Jacobo I, quien tenía entonces cuarenta y ocho años de
edad. Luego de ocho años como favorito, el joven conde había acumulado tanto poder
y riqueza, y tantos títulos, que no dejaba nada para nadie más. Pero ¿cómo librarse de
ese hombre tan poderoso? Por el momento, los conspiradores no tenían respuesta.
Semanas después, mientras inspeccionaba las caballerizas reales el rey vio a un joven
nuevo en la corte, George Villiers, de veintidós años, miembro de la baja nobleza. Los
cortesanos que acompañaban al rey advirtieron el interés con que el rey seguía a
Villiers con la mirada, y preguntaba por él. Todos tuvieron que admitir que, en efecto,
era un joven muy apuesto, con cara de ángel y una actitud encantadoramente infantil.
Cuando la noticia del interés del rey en Villiers llegó a oídos de los conspiradores,
supieron al instante que habían encontrado lo que buscaban: un muchacho capaz de
seducir al rey y suplantar al temido favorito. Pero dejada a la naturaleza, esa seducción
jamás tendría lugar. Debían ayudarle. Así, sin comunicar el plan a Villiers, se hicieron
amigos suyos.
El rey Jacobo era hijo de María, reina de Escocia. Su infancia había sido una pesadilla:
su padre, el favorito de su madre, y sus propios regentes habían sido asesinados; su
madre, primero había sido exiliada, después ejecutada. Jacobo, cuando era joven, para
escapar a las sospechas, se había fingido loco. Aborrecía ver una espada y no soportaba
la menor señal de desacuerdo. Cuando su prima la reina Isabel I murió en 1603, sin
dejar heredero, él se convirtió en rey de Inglaterra.
Jacobo se rodeó de hombres jóvenes con buen ánimo e ingenio, y parecía preferir la
compañía de los muchachos. En 1612, su hijo, el príncipe Enrique, murió. El rey estaba
inconsolable. Necesitaba distracción y buen ánimo, y su favorito, el conde de Somerset,
ya no era tan joven y atractivo para brindárselos. El momento para una seducción era
perfecto. Así, los conspiradores se pusieron a trabajar en Villiers, so capa de ayudarlo a
ascender en la corte. Le proporcionaron un magnífico guardarropa, joyas, un carruaje
reluciente, el tipo de cosas que el rey notaba. Retinaron Su práctica de la equitación, el
esgrima, el tenis, el baile, así como sus habilidades con aves y perros. Fue instruido <en
el arte de la conversación: cómo halagar, decir una broma, suspirar en el momento
indicado. Por fortuna, fue fácil trabajar con Villiers: poseía una actitud naturalmente
animada, y nada parecía incomodarle. Ese mismo año los conspiradores lograron que
se le nombrara portador real de la copa: cada noche servía vino al rey, así que éste
podía verlo de cerca. Semanas más tarde, el rey estaba enamorado. El muchacho
parecía ansiar atención y ternura, justo lo que él anhelaba ofrecer. ¡Qué maravilloso
sería moldearlo y educarlo! ¡Y qué perfecta figura tenía!
Los conspiradores convencieron a Villiers de romper su compromiso con una joven
dama: el rey era muy decidido en sus afectos, y no toleraba la competencia. Pronto
Jacobo quería estar con Villiers todo el tiempo, porque tenía las cualidades que él
admiraba: inocencia y espíritu de corazón alegre. El rey lo nombró caballero de la
cámara real, lo que les permitía estar solos. Lo que encantaba en particular a Jacobo era
que Villiers nunca pedía nada, lo cual volvía aún más delicioso consentirlo.
Para 1616, Villiers había suplantado por completo al favorito anterior. Ya era entonces
conde de Buckingham, y miembro del consejo real. Aunque para consternación de los
conspiradores, acumuló rápidamente aún más privilegios que el conde de Somerset. El
rey le decía "cariño" en público, arreglaba sus jubones, lo peinaba. Jacobo protegía
celosamente a su favorito, ansioso de preservar la inocencia del joven. Satisfacía cada
capricho del muchacho, era en realidad su esclavo. De hecho, el rey parecía
experimentar una regresión: cada vez que Stee-nie, como le decía a Villiers, entraba a la
sala, él empezaba a actuar como niño. Fueron inseparables hasta la muerte del rey, en
1625.
Interpretación. Es indudable que nuestros padres nos moldean para siempre, en
formas que jamás terminamos de comprender del todo. Pero los padres son igualmente
influidos y seducidos por su hijo. Pueden cumplir el papel de protectores, pero entre
tanto absorben el espíritu y energía del hijo, reviven una parte de su propia infancia. Y
así como el hijo batalla con sensaciones sexuales hacia su padre o madre, el padre o
madre debe reprimir sensaciones eróticas comparables, presentes apenas bajo la
ternura que experimenta. La mejor y más insidiosa forma de seducir a la gente suele
ser situarte como el hijo. Imaginándose más fuerte, más al mando, ella se sentirá
atraída a tu telaraña. Sentirá que no tiene nada que temer. Enfatiza tu inmadurez, tu
debilidad, y déjala ceder a la fantasía de que te protege y educa, un deseo intenso
cuando la gente es mayor. Lo que no percibe es que te metes hasta el fondo de su ser,
insinuándote: es el niño quien controla al adulto. Tu inocencia hace que los demás
quieran protegerte, pero también está sexualmente cargada. La inocencia es muy
seductora; hay quienes ansían incluso corromperla. Despierta sus sensaciones sexuales
latentes y podrás descarriarlos con la esperanza de satisfacer una intensa pero
reprimida fantasía: acostarse con la figura filial. En tu presencia, asimismo, también
ellos empezarán a experimentar una regresión, contagiados por tu espíritu travieso e
infantil.
Casi todo esto era natural en Villiers, pero es probable que tú debas emplear cierto
cálculo. Por fortuna, todos poseemos fuertes tendencias infantiles a las que es fácil
acceder y exagerar. Haz que tus gestos parezcan espontáneos e imprevistos. Todo
elemento sexual de tu conducta debería parecer inocente, inconsciente. Como Villiers,
no pidas favores. Los padres prefieren consentir a los hijos que no piden cosas, sino
que los invitan a dar con su actitud. Dar la impresión de que no censuras ni criticas a
quienes te rodean hará todo para hacerte parecer natural e ingenuo. Adopta un
comportamiento alegre, animoso, aunque con un filo picaro. Enfatiza toda debilidad
que puedas tener, las cosas que no puedes controlar. Recuerda: la mayoría recordamos
con cariño nuestros primeros años, pero, paradójicamente, a menudo la gente más
apegada a esa época es la que tuvo una niñez más difícil. En realidad, las circunstancias
le impidieron ser niño, así que nunca crece, e implora el paraíso que nunca pudo
experimentar. Jacobo I pertenece a esta categoría. Las personas de este tipo son blancos
ideales para una regresión inversa.
Símbolo. La cama. Acostado solo en la cama, el niño se siente desprotegido, temeroso,
necesitado. En un cuarto cercano está la cama de su m/p-adre. Es grande e indebida,
sede de cosas que se supone que él no debe saber. Transmite a la seducida ambas
sensaciones —desamparo y transgresión— al acostada y arrullada.
REVERSO.
Para revertir las estrategias de la regresión, las partes de una seducción tendrían que
mantener una actitud adulta durante el proceso. Pero esto no sólo es raro, sino también
poco placentero. La seducción significa hacer realidad ciertas fantasías. Ser un adulto
responsable y maduro no es una fantasía, es un deber. Además, una persona que
mantiene una actitud adulta en relación contigo es difícil de seducir. En toda clase de
seducción —política, mediática, personal—, el objetivo debe experimentar una
regresión. El único peligro es que el hijo, harto de la dependencia, se vuelva contra el
padre o madre y se rebele. Debes estar preparado para esto; y, a diferencia de un padre
o madre, no tomarlo nunca como algo personal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario